martes, 24 de abril de 2012

Juan José García López presenta su novela “Sombras de Cal y Hambre”

Coincidiendo con la celebración de El Día del Libro, ayer lunes se presentó la novela de Juan José García López "Sombras de Cal y Hambre". En un acto que se celebró en la Biblioteca Pública a la que da nombre el autor, como Cronista de la Villa, se presentaba la primera novela totalmente de ficción de este polifacético moronese, que era acompañado por familiares, amigos y por multitud de vecinos que no quisieron perderse esta presentación. Juan José García López, además, estuvo acompañado en la mesa central de una abarrotada sala por el alcalde, Juan Manuel Rodríguez, y por el director de las Bibliotecas Públicas, Juan Diego Mata.

La Banda Municipal de Música de Morón, tan importante en la vida de este escritor, también estuvo presente, representada con cinco componentes que interpretaron varios fragmentos musicales en esta presentación.

El alcalde manifestaba que la razón por la que estaba en este acto era porque, analizando la trayectoria de este polifacético moronense, "qué menos que acudir en representación de un pueblo que tanto le debe". En una reflexión más personal, el primer edil aseguraba que unos de los libros de este historiador a tiempo parcial, ocupa aún un lugar en su mesilla de noche, y aseguraba que "la vinculación y el amor a Morón que ha mostrado Juan José, ha sido una guía y una inspiración para ir sabiendo más e ir empapándome de la cultura del pueblo".

Un reconocimiento que para Rodríguez se hace necesario y cuyo primer paso se dio dándole el nombre de "Cronista Juan José García López" a la Biblioteca Pública ubicada en El Rancho, y otro paso que se daba en esta presentación, con el reconocimiento "que te hace el pueblo hoy, porque prácticamente no cabemos en la sala".

Juan Diego Mata destacaba algunos aspectos de la novela coral de García López, que cuenta con más de 42 personajes y de la que el autor ya hablaba en 1982, en el periódico "El Gallo de Morón", que fue escrita a lo largo de los años y cuyo primer manuscrito ha ido madurándose desde 2002 hasta que finalmente ve la luz en este 2012, obedeciendo, según Mata, "a una seria necesidad del autor de hacer un vasto favor a su memoria y de poner en orden los recuerdos de forma fabulada para poder seguir viviendo su presente".

De la novela, Mata explicaba que son dos narraciones distintas, "la de la Posguerra y la de la Transición, todo vinculado en torno a un crimen". Además, añadía que es "un texto de recomendable lectura que se puede encuadrar dentro del subgénero de novela histórica".

Las palabras del autor
Juan José García López agradecía en esta presentación la presencia tanto del alcalde como de Juan Diego, a la Banda Municipal, "que son buenos con los instrumentos y con el corazón", decía el autor, "además del voto de confianza de la editorial que publica la obra", y "al personal de las bibliotecas municipales y de la Casa de la Cultura, a los que son y a los que fueron, a todos, muchas gracias por su empeño, el esfuerzo y el cariño puesto para llegar hasta aquí".

De la novela su escritor explicaba que es "un viejo proyecto de este autor, que ha editado muchas cosas mientras la escribía, pero que novela despacio". García López añadía que son sucesos que recuerdan cosas que le han contado o que ha fabulado, "cosas de su microcosmos personal de los años más difíciles de su vida, como la de todos los contemporáneos, y que a la vez fueron los más alegres. Y lo ha hecho con una intención permanente y objetiva, la de alumbrar al lector la memoria de su juventud para que la comparen con la de sus padres y de sus abuelos, de tal forma que de los de la segunda mitad del siglo XX, tengan 10, tengan 40 años, al leer esta obra leerán dos novelas: la escrita, "Sombras de Cal Y Hambre" y la que ellos llevan dentro, las de los años en blanco y negro, porque todo era, francamente, así, blanco y negro, una vida sin color".

Según explicaba "la novela se desarrolla en un pueblo llamado Torres de la Plata, está al sur de las provincias del sur, tiene ferrocarril, y una importante industria que exporta turmalina y en la que trabajan más de 300 operarios y otras de menor entidad, algunos billares, dos grandes de cines...cosas de la posguerra, pero que como muchos de sus pasajes están escritos en pasajes de humor el lector podrá disfrutar".

No hay comentarios:

Publicar un comentario